El Diálogo sobre Contaminación por Plásticos revela elementos de resultados potenciales para MC13

El Diálogo sobre Contaminación por Plásticos y Comercio de Plásticos Ambientalmente Sostenible logró avances sustanciales en una reunión el 25 de mayo, presentando el proyecto de visión de los coordinadores sobre el camino a seguir y los elementos para un posible resultado en la 13.ª Conferencia Ministerial (MC13) que se celebrará en febrero de 2024 Los coordinadores del Diálogo elogiaron los elementos preliminares como la culminación de un extenso trabajo durante los últimos dos años y un paso fundamental hacia el logro de “resultados concretos, pragmáticos y efectivos” en la MC13. Es nuestra responsabilidad hacer que MC13 sea un éxito, dijeron.
El Embajador Omar Zniber de Marruecos y el Embajador Chenggang Li de China, copresidentes de la reunión, facilitaron la discusión.

Marruecos, en nombre de los coordinadores del Diálogo, presentó el llamado “borrador cero” de los elementos finales, que destaca el compromiso el Diálogo de abordar el problema global de la contaminación por plásticos. El borrador establece una gama de principios y prioridades compartidos para las acciones colectivas, con el objetivo de abordar este desafío de manera efectiva.
Los principios incluyen mejorar la colaboración y la cooperación con otras organizaciones internacionales para evitar la duplicación del trabajo, abordar los desafíos que enfrentan los miembros de la OMC, en particular los países menos adelantados (PMA) y los pequeños países insulares en desarrollo (SID), garantizar la transparencia y comprometerse abiertamente con las partes interesadas pertinentes.
Entre las prioridades está colaborar con la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para apoyar las enmiendas al Sistema Armonizado (SA) para
bienes comercializados para garantizar un control y una regulación más efectivos del comercio de plásticos y apoyar la conclusión oportuna de las negociaciones de la ONU sobre un instrumento vinculante sobre contaminación por plásticos para 2024. Otras prioridades incluyen promover la adopción de sustitutos, alternativas y sistemas de reutilización no plásticos sostenibles y eficaces y facilitar el acceso a tecnologías para la gestión ambientalmente racional de los desechos.
Además, el documento menciona la posibilidad de incluir una serie de anexos que, entre otras cosas, ofrecerán un menú de opciones de política
comercial extraídas de sus discusiones para que los miembros participantes seleccionen e implementen voluntariamente.
Cinco coordinadores del Diálogo (Australia, Barbados, China, Ecuador y Marruecos) enfatizaron el alarmante estado de la contaminación por plásticos y pidieron una acción urgente. Reconocieron los esfuerzos sustanciales que condujeron al desarrollo del borrador de los elementos
finales, afirmando que el documento servirá como una poderosa señal de apoyo para la próxima segunda ronda de negociaciones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). , que tendrá lugar del 29 de mayo al 2 de junio en París. El objetivo de estas negociaciones es lograr un instrumento vinculante multilateral sobre la reducción de la contaminación por plásticos para 2024.
También señalaron que los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo han adoptado recientemente directrices técnicas para la gestión sostenible de los desechos plásticos. Además, subrayaron la necesidad crucial de brindar apoyo a los PMA y los SID, que son los más afectados por la grave contaminación por plásticos y con frecuencia encuentran dificultades para acceder a una financiación adecuada.
Los participantes acogieron con beneplácito el borrador del documento y proporcionaron comentarios iniciales sobre varios aspectos. Muchos reiteraron la importancia de la coordinación con los procesos internacionales en curso. Algunos sugirieron priorizar el apoyo al proceso de negociación en curso en el INC antes de profundizar en la implementación de un instrumento legal que aún no existe. Hubo sugerencias para incorporar las mejores prácticas en el anexo del documento y convertirlo en un documento en evolución que vaya más allá de la MC13.
Algunos participantes destacaron las acciones colectivas como un enfoque clave del documento, sugiriendo la identificación de una gama de medidas para abordar los productos altamente contaminantes. Otros recomendaron priorizar sustitutos amigables con el medio ambiente en lugar de solo alternativas. Se sugirieron consultas adicionales para las propuestas de cooperación presentadas a la OMA por los coordinadores.
Los presidentes pidieron a los miembros y partes interesadas que proporcionaran comentarios antes del 26 de junio para facilitar la revisión del documento y la circulación del borrador antes de las vacaciones de verano. Instaron a los copatrocinadores a trabajar hacia un consenso sobre un borrador final de alta calidad de la Declaración Ministerial de la MC13 en diciembre y los alentaron a involucrar a más miembros para que se unan al Diálogo.
Sesiones informativas técnicas
Durante las sesiones informativas técnicas, a los participantes se les presentaron ideas de varias organizaciones internacionales. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación compartió sus esfuerzos para reducir la contaminación por plásticos en el sector agrícola. La Organización Internacional del Bambú y el Ratán presentó su iniciativa “El bambú como sustituto del plástico”. La Red Internacional de Eliminación de Contaminantes presentó su estudio sobre los “flujos ocultos” del comercio de residuos plásticos.
Taller de reducción y circularidad de plásticos
El 27 de abril, el Diálogo llevó a cabo su segundo taller en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El taller se centró en las estrategias comerciales para promover la reducción y la circularidad para abordar la contaminación por plásticos. Más información sobre el taller está disponible aquí.
Otros asuntos
Al margen de la reunión, se organizó una pequeña exposición que mostraba productos de bambú como sustitutos de los plásticos.