Los Derechos de Exportación y el MERCOSUR

Los Derechos de Exportación y el MERCOSUR

Informe realizado por el asesor del CDA en ALADI, Mercosur y Origen, Carlos Canta Yoy.

Introducción

Por estos se ha estado mencionando en los medios informativos el descontento de los productores agrarios por el regreso de las retenciones, especialmente a las exportaciones de soja, maíz, girasol y sorgo. Algunos calificaron a las retenciones como “un tributo distorsivo, anacrónico y perjudicial”.

Las llamadas “retenciones” son en realidad los derechos de exportación. Argentina es el único país de esta región del mundo que las aplica, lo cual ha provocado en las últimas dos décadas el exilio a países vecinos que no las tienen, especialmente Uruguay, Paraguay, Brasil y hasta Bolivia, de experimentados productores. Sin contar además los costos más bajos principalmente de los terrenos de cultivo, de los arrendamientos y de los impuestos. Sin agregar, además, la tentación para que algunos operadores sin escrúpulos contrabandeen los productos a los países vecinos para desde allí exportar sin el costo de las molestas retenciones.

Los derechos de exportación reaparecieron en el año 2002 y se dijo a nivel gubernamental que se establecían de manera provisoria. No hay nada más permanente en el país que lo provisorio. Veintitrés años después siguen existiendo. En aquellos momentos se dijo que era “razones de emergencia”. Más de dos décadas después parece que la “emergencia” continúa.

En el citado año 2002 se aprobó la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario (Ley No. 25.561) junto con el Decreto 310/2002 y la Resolución 11/2002 del Ministerio de Economía. La citada ley habilitó al Poder Ejecutivo a tomar medidas, incluyendo los derechos de exportación. El Decreto 310/2002 estableció los derechos específicos para hidrocarburos y la Resolución 11/2002 los estableció para otras mercaderías. Las normas en su conjunto determinaron el regreso de los derechos de exportación luego de un período en el cual o no se aplicaban o se lo hacía de manera muy limitada.

La normativa del Mercosur

El Artículo 1 del Tratado de Asunción establece “La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente”.

Y el Artículo Primero del Anexo I: ““Los Estados Partes acuerdan eliminar a más tardar el 31 de diciembre de 1994 los gravámenes y demás restricciones aplicadas en su comercio recíproco”.

Debe entenderse por “derechos aduaneros” tanto los derechos de importación como los derechos de exportación (véase al respecto el mismo concepto que comparte el Código Aduanero, por ejemplo). En líneas generales, salvo casos excepcionales (como los acuerdos automotores con Brasil, Paraguay y Uruguay y la importación de azúcar para la Argentina) el universo arancelario de mercaderías originarias y procedentes de los Estados Partes ya hace muchos años están exentas del pago de los derechos de importación. Pero no de la aplicación de las restricciones, como ha ocurrido y ocurre con las licencias previas no automáticas o, en el caso que nos ocupa, con los derechos de exportación.

Los derechos de exportación violan la normativa del Mercosur

Los derechos de exportación aplicados en las operaciones de exportación a países miembros del Mercosur violan la normativa de la organización regional. No solamente a lo establecido por el fundacional Tratado de Asunción sino también a lo dispuesto en el fallo del Décimo Tribunal Arbitral que determinó, sin duda alguna, que los derechos de exportación en el comercio intra-Mercosur violan el Tratado de Asunción.

Fallo de la Corte Suprema

En setiembre de 2006 la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo (Caso “SANCOR”) confirmó la opinión mayoritaria de los especialistas en la materia con respecto a que no se debe permitir la aplicación de derechos de exportación en el Mercosur por ser contrario a lo dispuesto por el Tratado de Asunción.

A pesar de los contundentes argumentos citados anteriormente la Corte Suprema en un fallo votado por tres de sus miembros con fecha 11 de diciembre de 2014, sostiene que la aplicación de derechos de exportación en el comercio del Mercosur es compatible con el Tratado de Asunción.

El tema, desde otro punto de vista, va mucho más allá de lo que establece claramente el Tratado de Asunción: existe el concepto generalizado en todos los Estados Partes de la libre circulación de las mercaderías originarias (con las excepciones ya señaladas). Y “libre circulación” significa la libre exportación e importación de los productos, sin aranceles de importación ni tampoco de exportación.

Curiosamente, en el fallo de la Corte no se menciona ni siquiera la existencia del Artículo 1º del Tratado de Asunción. Es que citarlo derrumbaría totalmente su decisión final.

Centro Despachantes de Aduana de la República Argentina
Defensa 302 - Ciudad Autonoma de Buenos Aires - Argentina - CP 1065