Alertan que sistema “puerta a puerta” puede ingresar al país productos no autorizados por ANMAT

Entidades aduaneras aseguran que el nuevo sistema de importación lanzado por el gobierno podría permitir que se compren productos sin control de las autoridades sanitarias. Además, se podrían ingresas elementos peligrosos para la salud. El recuerdo del tráfico de efedrina y su posible vuelta.
Anunciado la semana pasada, el nuevo sistema de importaciones busca revivir la compra online de productos extranjeros, que durante la última etapa del gobierno anterior estuvo casi congelada por las trabas aduaneras. Fiel a su estilo de apertura, la actual gestión nacional lanzó este mecanismo “puerta a puerta”, que permite a los compradores recibir en su casa hasta cinco envíos por año, con el pago de una franquicia e impuestos. Pero no todos recibieron con agrado la noticia. Aduaneros e importadores alertaron que este método evita algunos controles, y que de esta manera se podrían ingresar productos peligrosos para la sanidad. Incluso creen que se podría intentar importar algunos tratamientos médicos, y alertan sobre los peligros de esta práctica.
Diversos integrantes de la logística del país salieron al cruce del sistema “puerta a puerta”, y se quejaron de los beneficios excesivos que se entrega a este modo de comprar, que puede saltar algunos controles. Desde el Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina (CDA) afirmaron que la implementación del mismo puede hacer que muchos productos no autorizados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) lleguen a los hogares argentinos. “El nuevo régimen va a tener ciertos beneficios que nosotros como despachantes y importadores normales no vamos poseer”, aseguran.
Los integrantes de la CDA aseguran que como está planteado, el uso de los denominados couriers no va a tener que cumplir algunos controles, como las aprobaciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Instituto Nacional de Alimentos (INAL), o la propia ANMAT. “Por ejemplo, se le abre la puerta al ingreso de muchos artículos para la ingesta humana, que no le van a hacer bien a la sociedad. También nos preocupa el ingreso de juguetes, cuya fabricación es hoy muy bien controlada por la Argentina. Cualquier niño que pueda llevarse un juguete que contenga plomo a la boca sufrirá las nocivas consecuencias que ello implica. Esto mismo corre para informática o seguridad eléctrica. Podríamos transformarnos otra vez en el basurero del mundo.", dijo Gustavo López, presidente del CDA, en una nota publicada por el diario El Cronista Comercial.
A juicio del directivo, "todas las barreras paraarancelarias están para la protección del ciudadano, en este caso no va a haber este tipo de controles y me parece que estamos dando un paso atrás, incluso en temas de seguridad nacional. Está comprobado en lugares donde ha habido atentados terroristas que muchas veces las armas ingresaron por esta vía. También es preocupante el narcotráfico sobretodo drogas sintéticas, porque esta es una vía de ingreso y egreso, como lo ha dicho Pérez Corradi. Son alertas que debemos evaluar y tener noción de lo que puede ser bueno y malo".
Para el titular del CDA, "el comercio minorista estará en desigualdad de condiciones respecto a lo que se vende en Internet a nivel mundial con costos sensiblemente menores a un local, y la cadena de la industria lo mismo. Con esta medida, estamos dispuestos a solicitar que nos dejen importar la misma cantidad de cosas para los importadores inscriptos ante la AFIP sin los actuales requisitos", resaltó López.
El sistema “puerta a puerta” fue lanzado por el Ministerio de la Producción y la AFIP, y permitirá la compra en el exterior de productos que llegarán a su casa mediante el Correo Argentino. En estos casos, el ciudadano deberá ingresar en la página de AFIP el número de seguimiento del envío (tracking ID) que proporciona el Correo, declarará el valor y la descripción del o los productos recibidos. Una vez que se valide ese registro, se generará en forma automática un Volante Electrónico de Pago (VEP), por los conceptos y valores que corresponda abonar en el plano impositivo.
El envío por courier podrá ser utilizada sólo 5 veces por año calendario y por persona, en envíos de hasta 50 kilogramos valuados en un importe inferior o igual a mil dólares, siempre que se conformen por hasta 3 unidades de la misma especie y no se presuma una finalidad comercial.
Más allá de las alertas sanitarias, existen quejas por el impacto en la industria nacional. Según el vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Vicente Lourenzo, se va a "regalar el mercado argentino porque resulta imposible competir con China, donde existe un subsidio que les permite vender productos al mismo precio de su valor original".
Otra queja vino de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA). Su presidente, Ariel Aguilar, sostuvo que se trata de "un golpe más a las industrias y comercios pymes. Esta es una medida que afecta a las industrias locales de mano de obra intensiva como marroquinería, textil y calzado ya que por hasta 200 dólares llegará mercadería de manera directa y pagando muy pocos impuestos. Esto constituye una competencia desleal".
Fuente: Mirada Profesional